viernes, 3 de julio de 2009

Propuesta para mejorar el actual sistema. Educaciòn 2020


Es interesante ver cuándo algo causa ruido y por qué. Vemos que la ley que hace que una propuesta cause revuelo entre la población es la exposición de postulados simples, de una manera simple. Y Educación 2020 es un hermoso ejemplo de simplificación de propuestas. Dirigida por Mario Waissluth y blindada por el Centro de Estudiantes de Injeniería (no podía resistirlo) de la Universidad de Chile, el Centro de Alumnos de Ingeniería de la Universidad Católica, y el Centro de Estudiantes de la Universidad Diego Portales, esta propuesta ha logrado cruzar todos los espectros en base a un mantra suficientemente simple.


¿Qué queremos lograr?

“Que el 20% más rico y el 20% más pobre de Chile tengan una educación de un nivel similar para el 2020″.


¿Cómo se hace?

Aumentando las competencias de los profesores, y reformando el Estatuto Docente para incorporar incentivos mayores para que los profesores se especialicen.


¿Por qué?

Porque las pruebas internacionales nos muestran entre los últimos lugares en educación, porque denigrar la educación fue en este país, por mucho tiempo, una política de estado.


¿Qué tenemos que hacer?

Bueno, ofrecerle a los profesores un sueldo de $1.000.000 promedio por lo menos para que las personas con altos puntajes PSU se decidan por la pedagogía; capacitar y retirar si es necesario a nuestros profesores actuales, cierre de carreras de pedagogía “Marmicoc”, institutos profesionales de dudosa calidad enseñando pedagogía, echar a los directores vitalicios, y muchas otras cosas.


¿El problema?

Mucho de esto requiere una reingeniería seria de la orgánica educacional, que debe partir de la Ley General de Educación, y continuar con las leyes que nos rigen. Y Educación 2020 no se hace cargo de muchos puntos importantes.
Más problemas de los que creíamos.

1 comentario:

  1. Los pobres necesitan mejores condiciones de vida y no tienen acceso a la educación. La realidad supera a la ficción, estudiar una carrera universitaria en Chile, es más costoso que cursar estudios en países como Francia, Inglaterra, Irlanda, Noruega o Suecia. (chile se ubica entre los seis más caros del planeta)
    El costo promedio de una carrera universitaria es de 3.140 dólares al año . El país presenta también uno de los mayores niveles de privatización de la enseñanza superior, tanto a nivel de matrícula -el 75 por ciento de los alumnos estudia en una institución privada y el 85 por ciento del gasto que realizan las universidades en sus alumnos se financia con el aporte de los hogares.
    Así, crece el sistema económico en torno a la educación, donde caben tantas universidades como bancos y financieras con créditos para quienes tengan dinero en los bolsillos. (El derecho a la educación se expresa en unidades monetarias)
    Los países desarrollados no poseen elevados aranceles para los alumnos, pues la educación se garantiza como un derecho.
    Cuántos de los que están a favor del lucro y que la educación se venda, estudiaron gratis y ese hecho ha contribuido a que hoy sean profesionales, algunos Senadores y Diputados.
    Es el deber del Estado de asegurar la educación como un Derecho, tal como ha sido históricamente declarado en las diversas Constituciones Políticas del país. Aquella tradición de principios y valores, ha sustentado el progreso cultural de Chile y la gran mayoría desea que deba seguir sustentándolo.

    ResponderEliminar